Bienvenidos

Visión:
Aitivarq quiere ser identificada como una empresa líder en el buen servicio con calidad y ajustándose a las necesidades del cliente, involucrando el compromiso con la ciudad, arquitectos y proveedores, en cada uno de los proyectos y sus etapas de desarrollo, con un reconocimiento claro de los valores agregados entregados en cada uno de los proyectos.

Misión:
Establecer un compromiso claro con nuestros clientes, proporcionando soluciones que están en la búsqueda de espacios estéticos, funcionales y productivos, entendiendo sus necesidades para cada proyecto bajo las premisas de servicio, calidad, eficiencia, cumplimiento, compromiso y costos.

domingo, 29 de abril de 2012

COMPOSICION ARQUITECTONICA


  La composición arquitectónica son los diferentes mecanismos de percepción, orden, incluso emocionales, que combinan diferentes elementos para generar la armonía de un todo. 

  La composición arquitectónica es un ejercicio de desarrollo intelectual coherente a la hora de generar un conjunto mediante elementos más pequeños y diferentes.

En la composición arquitectónica existen diferentes parámetros como:
  • Figura-Fondo: Establecer un criterio sobre como es un elemento con respecto a su alrededor, como se relaciona con el lugar.
  • Articulación: Aquí se analiza el mecanismo cuando entra en juego otro elemento mas y el dialogo ya no es con el entorno, sino con otro elemento, continuidad/discontinuidad.
  • Agrupación: Gran cantidad de elementos diferentes que hay que organizar para que formen un conjunto, las pautas pueden ser formales, cromáticos, materiales, por contraste, simetría, etc.
  • Ejes: Hablar de composición es hablar de ejes, y viceversa. Los ejes precisamente organizan un espacio mentalmente, lo componen.
Ejemplos de composición arquitectónica:


PROCESO DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA
  Es en este proceso en el cual se sintetizan todas las variables del problema y se estructura una propuesta que cumple de manera integral las necesidades planteadas en el programa. Se le conoce como un proceso de “caja negra”, por que sabemos la información que se integra y podemos conocer el resultado, pero no siempre es claro el funcionamiento interno del proceso.
 Es este proceso clave el que justifica el hacer arquitectónico y le da validez a una propuesta que no expresa de manera explicita en si misma los objetivos que le han dado origen. 

Pasos del proceso:

·        Acopio de la información.
·        Conceptualización.
·        Estructuración formal y espacial.
·        Formulación del proyecto.

Factores del proceso:

o   Las necesidades básicas: Las palabras de Vitrubio siguen siendo validas, ya que exigía a cualquier obra arquitectónica que fuera útil, firme y bella. Ya que se espera cierta permanencia por parte de las estructuras y además debemos de considerar el aspecto estético dentro de las necesidades básicas a considerar de nuestras sociedades.
o   El contexto: Las determinantes de diseño derivados del contexto natural y social son básicos para formular una obra arquitectónica valiosa para la comunidad en la que se inserta.
o   Las necesidades del cliente: Sus necesidades guían el proceso de composición, y permiten formular criterios de evaluación. El programa arquitectónico integra estas necesidades como aspectos cuantitativos y cualitativos que generan requisitos de diseño muy claros.
o   Los estilos y la historia: Forman parte de la teoría de la arquitectura y de4l contexto cultural, que en ocasiones pueden llegar a ser absolutamente inflexibles. Pueden llegar a formar parte de las necesidades del cliente y de las variables del contexto.

La conceptualización

  Es la etapa en la que toda la información se integra en una propuesta que busca al mismo tiempo ser eficiente y original.

  La conceptualización exige habilidad y conocimiento de las variables involucradas así como de la historia y a veces mucha paciencia.

  En esta etapa es fundamental registra cada idea de manera grafica, ya sea haciendo croquis sencillos o conservando hasta pensar en otra cosa.

Valores compositivos

·        Forma: la forma junto con la función arquitectónica determinan el concepto de diseño; idea creativa del objeto arquitectónico que tendrá un impacto de belleza contextual.
·        Figura: contorno de la forma. Aspecto exterior del cuerpo arquitectónico.
·        Masa: cuerpo y magnitud en la materia del objeto arquitectónico.
·        Volumen: cantidad de espacio ocupado por un cuerpo tridimensional, que se mide en unidades cubicas.
·        Estructura: esta debe regir la posición de las formas, impone un orden y predetermina las relaciones internas de las formas de un diseño.
·        Adición: es el proceso de anexar o agregar y desagregar formas construidas para crear una arquitectura o composición.
·        Sustracción: extracción de una parte del todo arquitectónico o extracción de algún elemento de las partes del todo arquitectónico.
·        Color: impresión producida al incidir  en la retina los rayos luminosos difundidos o reflejados por los cuerpos geométricos o arquitectónicos.
·        Equilibrio: es un estado de estabilidad perceptiva o conceptual de los elementos o partes arquitectónicas de un objeto.
·        Geometría: rama de las matemáticas que se ocupa de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o en le espacio.
·        Jerarquía: nivel de importancia que se le asigna  a los elementos 0o espacios de un objeto arquitectónico con el fin de darle valor visual diverso.
·        Proporción: relación o correspondencia debida a las partes del objeto arquitectónico con el todo, en cuanto a magnitud y cantidad.
·        Ritmo: sucesión o repetición de elementos o espacios arquitectónicos los cuales pueden ser constantes o alternos en un objeto arquitectónico.
·        Simetría: distribución adecuada y equilibrada de formas y elementos arquitectónicos.
·        Textura: acabado que tienen los cuerpos en su superficie, presentando sensaciones táctiles y visuales, que pretenden realzar, acentuar y valorizar la superficie de la forma.
·        Unidad: propiedad de todo objeto arquitectónico que lo hace apreciarse como uno, este no puede dividirse, sin que su esencia se destruya o se altere.
·        Escala: tamaño de un proyecto en el contexto urbano. Todos los elementos tienen una magnitud respecto a la escala de un edificio. Sus dimensiones pueden estar predeterminadas por el fabricante o seleccionadas por el diseñador.
·        Eje: recta definida por dos puntos en el espacio en torno al cual cabe disponer formas y espacios de manera simétrica y equilibrada.
·        Contraste: oposición o diferencia notable entre elementos dispares para producir un efecto dinámico en la composición.
·        Iluminación

1 comentario: